sororidad:
Del ingl. sorority, este del lat. mediev. sororitas, -atis ‘congregación de monjas’, y este der. del lat. soror, -ōris ‘hermana carnal’.
- f. Amistad o afecto entre mujeres.
- f. Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento.” (RAE, 2019)
En pleno 2019, año en el que el debate y la participación de la opinión pública ha circulado entre temas como la desigualdad y los problemas estructurales de la sociedad, se ha abordado el tema del feminismo. Hoy escribo sobre la sororidad y su importancia. Ya expuesta la definición de la Real Academia Española, me gustaría tomar la segunda definición para el desarrollo de este artículo de opinión: “relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento.”
Leer esta definición puede ayudar a cambiar la manera en la que concebimos la relación entre nuestro género. Muchas veces, como producto de la educación patriarcal que hemos recibido, una mujer puede considerar a otra como competencia, más que como un apoyo. A veces, creemos que la chica bonita de la clase es nuestra competencia, que la nueva que entra al trabajo nos va a quitar el nuestro (que vaya que nos ha costado conseguir y conservar). Creemos que hacer menos a otras mujeres nos va a engrandecer.
No es el caso. Poder reconocer las virtudes en otras mujeres engrandece. La esencia de una sororidad recae en esto: la solidaridad, producto de la empatía, es la acción más importante en la intención del apoyo entre las personas. Lograr aprender que la belleza de otra no opaca la tuya, que existe espacio para que todas podamos sobresalir y que el apoyarnos en vez de competir es algo viable puede convertirse en una verdadera solución para alcanzar nuevas metas. Me gustaría exponer un ejemplo de la cultura popular para ejemplificar este punto: al final de Chicas Pesadas (Mean Girls, 2004), escrita por una gran comediante Tina Fey, Cady Heron (Lindsey Lohan) reflexiona durante un concurso de Matemáticas y se dice a sí misma que enumerar los defectos de su contrincante no la va a hacer ganar el concurso. Recordar, en cambio, lo que vio en clase y aplicarlo, es una mejor acción. En ese momento recuerda que “el límite no existe” y es entonces, cuando gana.
Me parece que, para ayudar a (realmente) avanzar en el debate actual sobre este importante tema y posicionarnos como un género unido, debemos conducirnos como mujeres con sororidad . Convendría tomar acción y cambiar la manera de relacionarnos en nuestros distintos círculos sociales, desde el círculo de amigas, hasta las compañeras en el trabajo, pues el juzgarnos e intentar destruirnos difícilmente ayudará a lograr cambios estructurales en beneficio de la mujer. La clave está en ejercitar nuestra empatía, contra el peso de una sociedad ensimismada, para poder entender que “el límite no existe”. Nosotras, con el enfoque que usualmente practicamos, estamos ayudando a que el límite se nos imponga.
Leer a más mujeres, por ejemplo, nos puede brindar ideas y conocimiento útiles para fundamentar de manera sólida una nueva actitud. Buscar mujeres que nos inspiren y rodearnos de estímulos femeninos que resalten las cualidades que queremos engrandecer podrían parecer acciones poco significativas pero son grandes pasos, pues implican acciones reales para lograr cambios necesarios. Formarnos el hábito de felicitarnos y reconocernos, compartir proyectos que consideramos interesantes, ofrecer cumplidos a nuestras compañeras, ayudar a que otras logren sus metas, ya sea abriendo la puerta en una pasantía, compartiendo anuncios de trabajo en nuestras redes sociales etc. , son algunas de las numerosas ideas para practicar la sororidad. Mantener y recordar que nosotras somos responsables de que la “relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento” reside, en una importante proporción, en nosotras mismas y nuestras acciones con las cuales podemos generar un verdadero cambio.

Comunicóloga de la Universidad Panamericana con Maestría en Geopolitics and Grand Strategy de la Universidad de Sussex, Inglaterra. Apasionada del análisis, la historia y de la investigación.
Linkedin /andreavaldeshernandez/
Twitter /@mimiau/