Contract For The Web

La importancia de empatar educación con la aceleración digital es fundamental para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.

 

Es por ello que quiero resaltar la importancia de adaptar una educación que vaya a la par con el desarrollo digital de la humanidad. Con la idea de buscar un progreso constante se ha dejado de lado el espacio para detenerse, analizar y replantear acciones para que este progreso sea sostenible en lugar de exponencial.

 

Un ejemplo de ello se conoce como Contract for the Web, una iniciativa que “busca establecer las bases para crear un plan global de regulación para poder establecer un mundo seguro, fortalecedeor y seguro verdaderamente para todos en línea”. Dicha iniciativa fue creada por más de 80 organizaciones, entre ellas Google, Facebook, Microsoft, Amazon, con el objetivo de promover un acuerdo para guiar las agendas digitales hacia un desarrollo sostenible de las políticas, un cabildeo e implementación en pro de éstas. Convoca tanto a gobiernos y compañías, como a la sociedad civil a unirse para implementar este contrato.

 

Para lograr su implementación, es fundamental que estas iniciativas estén al alcance, tanto de las personas que hacen política pública, como de la sociedad civil y de las compañías homogéneamente; y que existan a la par esfuerzos por producir material informativo y educativo para comprender la implementación de las mismas.

 

Esta iniciativa trata temas tan importantes como:
el acceso y apertura, privacidad ,derechos digitales y de datos, tecnología positiva y, finalmente, acción pública. Para lograr resultados es de gran importancia que se realicen esfuerzos para educar a los usuarios acerca de temas tan complejos que afectan tan directamente sus decisiones y acciones diarias.

 

Quisiera centrarme a partir de uno de los 9 principios que se establecen en el Contract for the Web:

Principle 8 -Build strong communities that respect civil discourse and human dignity.

Principio 8- Construir comunidades fuertes que respeten el discurso civil y la dignidad humana.

 

Parte fundamental de la dignidad humana es la calidad de vida. Una consecuencia directa de la digitalización acelerada post-pandemia es el poco respeto que pueden llegar a tener o no las compañías por los horarios laborales. Se exige con un principio de inmediatez sin parámetros, pues la digitalización que se vive actualmente es algo sin precedentes. Y es preocupante que se normalice.

 

Este es solo un ejemplo de la importancia de como parar, analizar, replantear y regular es fundamental para la sostenibilidad de la vida del ser humano que se maneja con este ritmo de vida. Para poder re-esquematizar y regular lo que se conocía como “horarios laborales” cuyos límites hoy en día muy pocos conocen, establecen y respetan. En, mi opinión, esto se debe al afán de progreso exponencial sin considerar su sostenibilidad.

Un ejemplo de las acciones en pro de la regulación de este tema que ha tomado el gobierno mexicano es la reforma al artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo en materia del Teletrabajo o home office .

 

En el momento en el que se propone que las compañías se alineen con las metas de sostenibilidad, también se espera que lo hagan sus expectativas de producción (incluyendo el capital humano). Tener en cuenta los puntos anteriores me parece fundamental para robustecer los esfuerzos de educación en todos los niveles de la digitalización acelerada que se ha vivido en el último año.

 

Que los gobiernos y la iniciativa privada tomen medidas para regular los cambios que ha generado la digitalización acelerada a favor de los puntos anteriores es uno de los tantos pasos que, me parece, abren el camino a un mundo más sostenible.

 

Esta es solo una de las aristas del tema, pues también es necesario mencionar el problema de la gran desigualdad social que éste genera y aún más en  sociedades estratificadas la brecha tecnológica o brecha digital. 

 

La brecha digital se refiere a grandes rasgos al poco o total acceso a las  Tecnologías de la Información y de Comunicación (TICs) que puede llegar a tener un sector de la población o no. Al mencionar este tema  no solo me  refiero al acceso en cuanto a infreaestructura, me refiero también al acceso y educación que acompaña el saber utilizar estas nuevas TICs. 

En ejemplos concretos: no es sólo que el SAT migre a un formato digital, sino que a la par se capacite a la población para poder llevar su contabilidad en línea. No es sólo que el Gobierno Federal o local apruebe dar tablets a escuelas o municipios sino que exista la infraestructura necesaria en dichas comunidades y domicilios para poder utilizar el equipo que se proporciona. Así como es necesario que se capacite a los que lleguen a utilizarlo. De la misma manera con la iniciativa privada, no se debería quedar solo en proporcionar los equipos y abrir las suites, sino también asegurarse que sus empleados tengan el internet necesario para poder realizar el teletrabajo que se solicita.

Reducir estas brechas digitales no solo depende de que los gobiernos provean la infraestructura necesaria para la digitalización, sino también que las fuentes de energía para la misma vengan de energías renovables, por ejemplo, para generar la electricidad necesaria para que las infraestructuras funcionen y en su contraparte que la IP sea capaz de producir la tecnología necesaria a un ritmo tanto sostenible como costeable.

 

Fomentar la calidad de vida, fortalecer comunidades, respetar la dignidad humana y empatar la educación son de imperativa importancia para las sociedades para en primera, estabilizarse en un momento de crisis en segunda, para generar esperanza y resiliencia en las personas y así poder seguir adelante.